Mediación Familiar

¿Qué es la mediación?

Es una alternativa para la resolución de conflictos

¿Qué beneficios tiene la mediación privada?

Rapidez

No requiere de un abogado

Los acuerdos tienen valor de sentencia judicial

¿Cuáles son los principios de la mediación?

Igualdad

Voluntariedad

Confidencialidad

Imparcialidad

Interés superior de niño

Opiniones de terceros

¿Características de la mediación?

Voluntaria

Obligatoria (Previa al juicio)

Prohibida (en los casos de violencia intrafamiliar)

¿En qué casos la mediación familiar es obligatoria?

En los casos de pensiones de alimentos, cuidado personal de los hijos (tuición) y relación directa y regular con los hijos (régimen de visitas), el tribunal derivará a las partes a un mediador que facilitará que logren un acuerdo que ponga término al conflicto sin necesidad de llegar a juicio. Los acuerdos alcanzados ante un mediador, si son aprobados por el juez, tienen el mismo valor jurídico que una sentencia, evitándose todo el tiempo y costo de un juicio. Si las partes no llegan acuerdo, se retoma el curso normal de un juicio.

¿Qué materias se pueden mediar?

Relaciones mutuas entre los cónyuges, especialmente los alimentos que se deben.

Pensión alimenticia para los hijos/as.

Pensión compensatoria para el cónyuge que la solicita.

Cuidado personal de los hijos/as (tuición).

Relación directa y regular que mantendrá con los hijos/as (visitas) aquél de los padres que no los tuviere bajo su cuidado.

Materias vinculadas al régimen de bienes del matrimonio.

Los aspectos educativos en la crianza de los hijos/as.

¿Tiene algún costo la mediación? Si

Para los casos de mediación voluntaria:

Debe ser financiada por las partes y su valor máximo será determinado por el arancel que fije el Ministerio de Justicia.

¿Qué modelos de trabajo utiliza un mediador privado?

Modelo Harvard

Modelo Trasformativo

Modelo Circular

¿En qué momento se realiza la mediación?

Antes de interponer una acción judicial las partes pueden presentar ante el juez de familia para su aprobación, el acuerdo que hayan alcanzado extrajudicialmente.

Al comparecer al Tribunal a interponer la acción judicial un funcionario del juzgado informará a las partes sobre la posibilidad de mediar. Si las partes están de acuerdo, se inicia la mediación y se deja pendiente la interposición de la demanda. Si se trata de una de las materias de mediación previa, las partes serán derivadas a ella.

Durante el juicio. Una causa puede derivarse a mediación hasta cinco días antes de la audiencia de juicio y se suspende el juicio mientras dure la mediación.

¿Cuánto dura el proceso de mediación?

Puede durar un máximo de 60 días desde la primera sesión de mediación y se podrá ampliar hasta por 60 días más, siempre que las partes estén de acuerdo.

¿Cómo termina la mediación?

Si la mediación termina en acuerdo, el mediador elabora un acta que debe ser leída y firmada por los participantes. El mediador debe entregar una copia a cada parte y remitirla al tribunal para su aprobación.

Si no hay acuerdo el mediador debe elaborar un acta de término señalando por qué no se llegó a acuerdo, la que debe, en lo posible ser firmada por los participantes, debiendo el mediador entregar copia de ella y remitirla al tribunal.

¿Qué es un Perito Judicial?

Es un profesional con conocimientos técnicos o especializados reconocidos por sus estudios superiores. Entrega información objetiva basada en datos u opinión a los tribunales de justicia sobre los temas contenciosos que son materia de su dictamen.

¿Cuál es la función de un perito judicial?

Realizar estudios exhaustivos sobre el caso y realizar las pruebas pertinentes para ofrecer al juez las respuestas que no ha podido obtener por otras fuentes.

Además la imparcialidad es clave en este trabajo.